Tesis Maestría Humanidades
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Maestría Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Una crítica al carácter de la política en el republicanismo de Alfredo Cruz Prados(Universidad Católica San Pablo, 2022) Solis Pareja, Jose Arturo; Martínez, Jorge EdgardoEste trabajo ofrece una exposición y análisis del concepto de política en la filosofía republicana de Alfredo Cruz Prados. Al forjarse la filosofía del autor en contra de las categorías del pensamiento liberal, se opondrán ambas posiciones en torno a la naturaleza y fin de la política expresada en términos de poder, comunidad y participación. Con particular consideración a si la política es de carácter instrumental o constitutiva a la condición humana. Al definir la política casi como cualquier serie de interacciones humanas complejas que configuran una vida en común Cruz Prados hace ineludible el reconocimiento del carácter constitutivo. Sin embargo, argumentó que en su intento de distinguir su filosofía política del liberalismo no considera debidamente que al intentar configurar lo común la política también puede ser un instrumento para persuadir o imponer determinados intereses y preferencias al resto de la sociedad. Finalmente me inclino por las pretensiones minimalistas del liberalismo al plantear que el fin de la política debería ser el de proteger y facilitar que cada miembro persiga su propio proyecto de vida, en lugar de la posición de Cruz Prados que la considera como posibilidad y medida de la realización de la plenitud humana.Item Propuesta de mejora del modelo pedagógico del colegio Sagrado Corazón Montemayor, basada en lineamientos de la pedagogía del encuentro(Universidad Católica San Pablo, 2022) Estrada Jaramillo, Isabel Cristina; Pacheco Tejada, JorgeEste trabajo de grado pretende abordar, de manera inicial, los planteamientos relacionados con la pedagogía del encuentro, como aproximación para convertirse en el modelo pedagógico del Colegio Sagrado Corazón Montemayor de Envigado, Antioquia. En el papel de las prácticas educativas la enseñanza fue presentada como la oportunidad para llegar al encuentro entre estudiantes y docentes y, en relación con la construcción de una proyección de la pedagogía del encuentro, esta fue vista como una experiencia compartida y edificante. Hubo una búsqueda por fortalecer el tejido interrelacional en esta comunidad educativa, para esto fueron propuestas diversas vías de mejora para incrementar la calidad de las relaciones interpersonales, sobre todo desde la emocionalidad y el relacionamiento con Dios, consigo mismo, con los demás y con el entorno. A nivel metodológico se realizó una investigación de tipo analítico, con base en las consultas de fuentes bibliográficas existentes en recursos digitales y fue hecha una recopilación del alcance de las categorías de análisis y la pedagogía del encuentro.Item El magisterio del Papa Juan Pablo II sobre la persona y la cultura como respuesta a la problemática del post humanismo(Universidad Católica San Pablo, 2023) Vidal Castellanos, Fernando Ernesto; Lasa, Carlos DanielLa experiencia de alcance global vivida con la pandemia del SARS-CoV-2 ha puesto en evidencia la ambigüedad que caracteriza nuestro tiempo. El notable desarrollo de las ciencias y la tecnología —cuyo valor intrínseco es incuestionable— no parece capaz de eliminar las contingencias y fragilidades a las que está sujeto el ser humano. Sin embargo, se ofrecen ideales de superación de todo límite, inclusive la muerte, sin otra justificación moral que el hecho mismo de poder alcanzarlo. Dichas propuestas surgen en un contexto cultural, gestado sobre los postulados de la modernidad, que se autodenomina post humanista y se caracteriza por el rechazo de todo fundamento metafísico y trascendente; un gnosticismo teórico-práctico que se pretende omnipotente; la renuncia a la verdad como posibilidad y su sustitución por la narrativa; y una redefinición de lo humano y su lugar en el mundo. Frente a las experiencias de vacío e insatisfacción que acompañan esas propuestas, como también los riesgos que acarrean con respecto a la identidad y realización del ser humano según su inalienable dignidad, se ve necesario proponer un humanismo renovado sobre el cual pueda fundarse el ethos de una cultura que responda a las legítimas aspiraciones del ser humano. La ontología personalista de Karol Wojtyła y su expresión en el magisterio de Juan Pablo II, con sus alcances antropológicos y éticos, ofrece un buen fundamento para emprender esta tarea.