Tesis Pregrado - Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Correlación entre habilidades sociales y liderazgo pedagógico en directores de instituciones educativas públicas de la región Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Oviedo Gutierrez, Omar Antonio; Castillo Apumayta, Paola BrendaCosta y López (1996), afirman que las habilidades sociales en directores son importantes para una relación adecuada con profesores y estudiantes en los diferentes niveles educativos. En tanto, Gil (1999), asegura que el liderazgo pedagógico es importante para mejorar los aprendizajes como la gestión y el fortalecimiento de los procesos internos de la institución, y de la calidad del currículum; por tanto, la acción directiva enfocada en un liderazgo pedagógico adecuado no solo debe planificar y dirigir procesos, sino que debe ir más allá, siendo dinámica e innovadora tal como lo afirma Salvador et al. (2009). Esta investigación busca determinar una correlación entre las habilidades sociales y el liderazgo pedagógico en directores de instituciones educativas públicas de la región Arequipa 2021. El diseño que se utilizó fue no experimental de carácter transversal o transeccional, porque no se manipuló ninguna variable y se recopiló los datos en único momento en el tiempo. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos que fueron adaptados: la escala de habilidades sociales de Gismero y la escala de Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED) de Porter. La muestra estuvo constituida por 310 directores de la región Arequipa. El resultado al que se llegó fue de una correlación significativa, positiva y baja entre habilidades sociales y liderazgo pedagógico. Respecto a las habilidades sociales en directores, el nivel fue alto 66% mientras que para liderazgo pedagógico el nivel fue medio 62%.Item Programa Critthink basado en el método de casos para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de quinto grado primaria de una escuela pública de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Villafuerte Yancapallo, Lucero Nelida; Mamani Parque, Yesenia Katherine; Miauri Aza, Dery SaidaEl pensamiento crítico es una parte fundamental para el desarrollo del raciocinio de la persona que inicia a partir de la niñez intermedia, junto a ella se ha encontrado al método de casos como una buena técnica para mejorar el pensamiento crítico, ante ello se halló evidencias empíricas donde el estudio de casos arrojó respuestas positivas para mejorar el pensamiento crítico. Por dicha razón el objetivo de la investigación fue determinar el impacto del programa “CRITHINK” para desarrollar el pensamiento crítico en alumnos de quinto grado de nivel primaria. Se aplicó dicho programa basado en el método de casos como una técnica que permita potenciar las habilidades del pensamiento crítico mediante la solución de situaciones problemáticas, dichas habilidades son las dimensiones principales de este estudio, como el razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental de alcance aplicativo donde se tuvo un grupo control y un grupo experimental, se utilizó la técnica de la encuesta, observación y aplicación del programa como una herramienta. La muestra fue conformada por 102 alumnos del 5to de primaria, entre las edades de 10 a 11 años, siendo 51 alumnos los que conformaron el grupo experimental y 51 alumnos los que conformaron el grupo control. De esta manera, en el resultado obtenido se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental, mostrando que los niveles del pensamiento crítico son más altos en el grupo experimental después de la aplicación del programa; por lo tanto, nos permite concluir que la aplicación del programa CRITHINK como técnica si desarrolla significativamente las habilidades del pensamiento crítico en alumnos de 5to de primaria.Item Relación del confinamiento por la pandemia de Covid19 y el desarrollo de las relaciones intra e interpersonales en los niños de inicial de 5 años(Universidad Católica San Pablo, 2022) Soto Gutierrez, Karol Miluska; Guzman Abusada, Maria Jose; Miauri Aza, Dery SaidaLa presente tesis trata el tema de investigación “Relación del confinamiento por la pandemia de COVID19 y el desarrollo de las relaciones intra e inter personales en los niños de una institución educativa de inicial de 5 años, Arequipa, 2022” siendo un problema de investigación vigente y de extrema importancia. En tal sentido, dicha relación tomará como base las diferentes dimensiones del confinamiento: cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, con las dimensiones de la variable relaciones intra e inter personales: rendimiento académico, comunicación y resolución de conflictos. El tipo de investigación planteado es relacional, de enfoque mixto 2. Asimismo, la investigación se apoyará en dos instrumentos validados: uno para medir los indicadores de la variable confinamiento y otra, para medir los resultados de la variable relaciones intra e interpersonales en los niños de inicial de 5 años. Ambos serán aplicados, entre la muestra planteada, extraída de la población de padres de familia correspondientes en la provincia de Arequipa. Se detectó que los factores mencionados en el párrafo anterior presentan una relación con el desarrollo de los niños de inicial de 5 años, afectando su aprendizaje, logro, así como, autonomía, entendiendo a esta última como promotora de la disciplina y compromiso. Se detecta un impacto sobre la capacidad de empatía, bienestar en el entorno y comunicación libre y respetuosa, se detectó una afectación en la capacidad de resolución de conflictos y asertividad.Item Eficacia del programa academia de superhéroes para mejorar las habilidades sociales en niños de cinco años de una institución privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Carpio Carpio, Nicole Alejandra; Escobar Talavera, Luz Belen; Gordillo Cisneros, EnriqueLas habilidades sociales son un conjunto de capacidades y conductas necesarias para poder interactuar con el entorno y con los demás. Academia de superhéroes, es un programa creado por las autoras de la presente tesis, surge de la necesidad de mejorar las habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, para enfrentar el estrés y de planificación en niños de 5 años de una institución privada de Arequipa. Este programa pondrá en marcha un plan de acción con actividades de juego de roles que promueven la competencia <> postulada en el currículo nacional. Los conceptos que sustentan este programa educativo están relacionados con el juego de roles como estrategia didáctica para que los niños refuercen la asertividad, escucha activa, comunicación efectiva, autoconocimiento, autoestima, autocontrol, manejo de emociones, resolución de conflictos, etc. El objetivo de esta tesis fue evaluar si Academia de superhéroes mejora las habilidades sociales a través de las actividades propuestas. Esta investigación fue de nivel cuasi experimental, de esta forma se estableció el efecto del programa para mejorar las habilidades sociales de treinta y ocho niños, divididos en dos grupos, un grupo experimental y otro de control. Al analizar los puntajes del análisis estadísticos del pre test y post test se puede afirmar que el programa Academia de superhéroes mejora las habilidades sociales.Item Relación entre el estrés laboral y la motivación en docentes de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Rosas Cruz, Evelyn Amparo; Aliaga Gutiérrez, JorgeEsta investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre el estrés laboral y la motivación en docentes de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Arequipa. Para ello, el presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo – correlacional. A través de un muestreo probabilístico se consideró a un total de 50 docentes que laboran en los niveles de inicial, primaria y secundaria, de instituciones educativas públicas e instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, uno referido a la medición del estrés (López y Roca, 2019) este cuestionario cuenta con 27 ítems distribuidos en tres dimensiones: fisiológico (ítems de 1 al 13), cognitivo (ítems del 14 al 18) y conductual (ítems del 19 al 27), y el segundo, que tiene como objetivo principal medir el nivel de motivación en los docentes, este cuestionario contó con 24 ítems, distribuidos en tres dimensiones: motivación intrínseca (ítems del 1 al 8), motivación extrínseca (ítems del 9 al 16) y motivación trascendental (ítems del 16 al 24). Posterior a la recolección de datos, se procedió a analizar y procesar la información para así poder verificar la hipótesis planteada por este estudio. Los resultados obtenidos demostraron que, el estrés laboral y la motivación si se relacionan en el marco del desempeño de las labores realizadas por los docentes de instituciones educativas públicas e instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa, por lo que podemos concluir que si se comprobó la hipótesis de investigación.Item Eficacia de la aplicación del programa “retroalimentación como estrategia pedagógica para la mejora de la resolución de problemas matemáticos” en el logro de desempeños de aprendizaje y la percepción de la retroalimentación en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa pública de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Paranca Quiñones, Leslie Geraldine; Alvarez Rodriguez, Maria Fernanda; Idme Apaza, Leyda FlorLa presente investigación tiene por objetivo analizar la eficacia de la retroalimentación en la resolución de problemas matemáticos y en la percepción de la retroalimentación en estudiantes de tercer grado de primaria de un colegio público de Arequipa. El diseño del estudio es cuasi experimental con grupo no equivalente con medidas de pre test y pos test. El programa de intervención aplicado al grupo experimental, basado en el modelo de retroalimentación de Wilson (2006) que comprendió 18 sesiones. La población está conformada por 46 estudiantes del tercer grado de primaria, divididos en dos grupos, experimental y control, ambos conformados por 23 estudiantes. Para la medición del nivel de resolución de problemas matemáticos se construyó una prueba de resolución de problemas matemáticos, para medir la percepción sobre la retroalimentación, se adaptó una escala. Ambos instrumentos brindan evidencia de validez de contenido por juicio de expertos. Los resultados del estudio evidencian que el programa “Retroalimentación como estrategia pedagógica para la mejora de la resolución de problemas matemáticos” es eficaz en el nivel de logro de desempeños y una percepción positiva en los estudiantes frente a la retroalimentación brindada por el docente.Item Eficacia del programa “BRIMA” en el aprendizaje de ciencia y tecnología en estudiantes de segundo grado de educación primaria(Universidad Católica San Pablo, 2023) Belizario Vargas, Jennifer Brigitte; Malaga Garcia, Jennifer Medaly; Cano Aguirre, Maria Eugenia; Castillo Apumayta, Paola BrendaEl uso de las canciones como una estrategia que facilite el aprendizaje resulta ser innovador y permite que el estudiante desarrolle su imaginación y pueda divertirse mientras aprende. Por ello, la presente investigación pretende demostrar la eficacia del programa “BRIMA” en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología. La investigación es de enfoque cuantitativo y de diseño cuasi experimental. Los instrumentos que se emplearon fueron el “Cuestionario pre test y post test de Evaluación del aprendizaje de Ciencia y Tecnología” y la “Escala Estimativa de las manifestaciones del uso de canciones en el aprendizaje”, los cuales han sido validados por expertos en la línea musical y pedagógica. Los participantes son 29 estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de una Institución Educativa de Arequipa, quienes fueron seleccionados por un muestreo no probabilístico. Los resultados del cuestionario Post test de aprendizaje de Ciencia y Tecnología muestran que, de un total de 29 estudiantes, uno se encontró en nivel “Inicio”, otro estudiante se encontró en nivel proceso, 11 estudiantes se encontraron en nivel logrado y 16 en nivel destacado. Asimismo, al comparar los resultados del pre test y post test se evidencia una mejora en el aprendizaje de Ciencia y Tecnología. Por lo que se concluye, que el programa “BRIMA” aplicado en un grupo experimental, mejora las habilidades cognitivas (recuerda y comprende) y emocionales (motivación).Item Correlación entre las relaciones intrafamiliares y la autodirección en el aprendizaje en niños de 5to y 6to grado de dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Puma Velasquez, Diana Isabel; Rios Pomareda, Solange Alexandra; Huamani Cahua, Julio CesarLa presente investigación con un enfoque cuantitativo correlacional tuvo por objetivo determinar la asociación entre las relaciones intrafamiliares y la autodirección en el aprendizaje de 200 estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de dos Instituciones Educativas Nacionales de la ciudad de Arequipa. La recolección de datos se dio mediante la aplicación de dos instrumentos adaptados y validados para el rango etario de la muestra: la Escala de Relaciones Intrafamiliares (ERI) para medir la variable de relaciones intrafamiliares y el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido Aumentado (CIPA+) para medir el aprendizaje autodirigido. Se halló una relación inversa (rs = -.56; p = <.001) entre la autodirección y las relaciones intrafamiliares, es decir, niveles elevados de relaciones intrafamiliares se relacionan con niveles bajos de autodirección en el aprendizaje. En cuanto a la variable relaciones intrafamiliares se halló que la media de los estudiantes obtuvo niveles medio-altos en el desarrollo de las dimensiones (unión y apoyo, dificultades y expresión); en cuanto a la variable sexo, se encontró que los varones desarrollan mejores niveles en las dimensiones que las mujeres, en relación a la variable edad, que a menor edad, mayor desarrollo de las dimensiones y en relación al tipo de familia no se hallaron diferencias significativas. Por otro lado, en cuanto a la variable autodirección en el aprendizaje se determinó que no existen diferencias significativas en el desarrollo de las dimensiones (planeación, experiencia, autorregulación, independencia y social) según sexo, edad y tipo de familiaItem Proceso de inclusión de niños de 6 a 12 años con síndrome de Down desde la voz de los padres de familia, en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Iquira Chire, Gabriela Milagros; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela; Huamani Cahua, Julio CesarLos cambios educativos en atención a los niños con necesidades educativas especiales han generado que hoy en día se hable del proceso de inclusión en la sociedad. Son pocos los estudios que abordan el tema, ante ello la presente tesis tiene por objetivo indagar sobre el proceso de inclusión de los niños con Síndrome de Down desde de la voz de los padres de familia, en la ciudad de Arequipa, Perú. La investigación realizada es de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo comparativo. La muestra está conformada por 50 padres de familia arequipeños, los cuales proceden de diferentes instituciones educativas o programas. El cuestionario que se realizó cuenta con 16 ítems, distribuidos en las dimensiones de: entorno familiar, entorno social y entorno educativo; las respuestas fueron de tipo cerradas y en escala. Después de analizar las respuestas se pudo concluir que los padres de familia encuestados independientemente de su sexo; la edad, o tipo de institución educativa a las que asisten sus hijos consideran que, si existe inclusión, desde las tres dimensiones medidas: familiar, social y educativa; contando con un porcentaje de 67.2 % de conformidad.Item Uso de herramientas virtuales y su relación con la competencia digital docente de profesores del nivel inicial en Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Gonzales Zuñiga, Vanessa Estrella; Valdivia Carpio, Angela Mercedes; Obando Rosas, Andrea Meliza; Cruz Mercado, Jimmy JesúsLa investigación tuvo como fin determinar la relación que existe entre el uso de las herramientas virtuales y la competencia digital docente en el nivel inicial en la ciudad de Arequipa en el año 2022. El estudio fue de tipo no experimental de método cuantitativo, según su clasificación fue una investigación transeccional o transversal y de diseño correlacional tipo causal, la muestra estuvo conformada por 346 docentes del nivel inicial de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Arequipa. La técnica utilizada correspondió a la encuesta y el instrumento para reunir los datos fueron dos cuestionarios denominados “Cuestionario sobre el uso de las herramientas virtuales” y “Cuestionario para medir la competencia digital docente”. Los resultados evidenciaron que el nivel de correlación entre el uso de las herramientas virtuales y la competencia digital docente en el nivel inicial en la ciudad Arequipa en el año 2022 es fuerte y positiva con un nivel de significancia estadística de valor pi de 0.001 y con un Rho de 0.813, es decir que, a mayor uso de herramientas virtuales aumentará el nivel de competencia digital docente.Item El impacto de las tertulias literarias dialógicas en la actitud hacia la lectura en niños de tercer grado de primaria de una institución educativa de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Torres Sotomayor, Mauricio Andre; Valdiviezo Tovar, Joseph Jacob; Gordillo Cisneros, EnriqueLas tertulias literarias dialógicas (TLD) son una intervención educativa que se basa en la lectura de un libro que pertenezca a la literatura clásica universal con la finalidad de promover el diálogo, el respeto por las ideas y la reflexión de los participantes. Es por ello que la presente investigación tuvo por objetivo medir el impacto de las TLD en la actitud hacia la lectura en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa pública de Arequipa. La investigación fue cuantitativa y cuasi experimental con diseño de pretest y postest. La muestra estuvo conformada por 51 alumnos del tercer grado de primaria, divididos en un grupo experimental y un grupo control (27 y 24 alumnos respectivamente). La intervención educativa fue desarrollada en la institución educativa escogida durante 20 sesiones pedagógicas. La actitud hacia la lectura se midió utilizando la “Escala de actitudes” de Cueto, Andrade y León. Los resultados demostraron que las TLD mejoraron la actitud hacia la lectura en los estudiantes de la muestra, si bien no se encontró diferencia significativa entre niños y niñas del grupo experimental después de la aplicación.Item Relación entre la estrategia de educación a distancia «aprendo en casa» y el logro de la competencia «se comunica oralmente en su lengua materna» en niños de 3 años: Evaluación realizada por los docentes de instituciones públicas de la UGEL Norte(Universidad Católica San Pablo, 2023) Díaz Morales, Carolay Yanina; Nieves Torres, Gabriela Daniela; Huamani Cahua, Julio Cesar; Milón Cáceres, Mónica AdrianaEl objetivo de este estudio es investigar la relación entre la estrategia de aprendizaje a distancia «Aprendo en Casa» y los logros de los niños de 3 años en la competencia «se comunica oralmente en su lengua materna» según docentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, es decir, la recolección de datos se basa en la medición y análisis de las variables estudiadas, la estructura metodológica es descriptiva y transversal. La población será considerada como finita, conformada por maestras de educación inicial de aulas de 3 años en instituciones educativas públicas de Arequipa. En la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta y la observación. Los resultados mostraron que al relacionar las variables de estudio no existe relación entre ellas, por cuanto el p(valor) es mayor a .05, lo que hizo rechazar la hipótesis alterna y aceptar la nula. Se concluyó que el logro de la competencia «se comunica oralmente en su lengua materna» en niños de 3 años se presenta haya estrategia o no.Item Percepción del enfoque de la educación artística en los estudiantes de sexto grado de primaria y docentes de arte en la educación básica regular - Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2022) Rodriguez Camargo, Cesar Mauricio; Huamani Cahua, Julio CesarEl presente estudio de tipo cualitativo se plantea el objetivo general analizar la percepción del enfoque de la educación artística en estudiantes de educación primaria y docentes de arte en la educación básica regular. Para ello se elaboraron y realizaron 2 entrevistas semiestructuradas a 10 estudiantes de sexto de primaria de la educación básica regular de colegios de administración pública y 10 docentes de artes de la ciudad de Arequipa. La investigación ha permitido evidenciar que la mayoría de los entrevistados poseen una percepción referida al enfoque de Educación a Través de las Artes, en lo respectivo a los objetivos del curso, así como al contenido impartido. Así mismo, la mayoría de los estudiantes refieren que la mayor vinculación del curso de arte y cultura y su aplicación en otras áreas se produce mediante el dibujo en su aplicación como manualidad, que no existe un grado mínimo de perfección requerido en el desarrollo de la asignatura, que las disciplinas artísticas se desarrollan de manera exploratoria, a voluntad y posibilidades de los estudiantes. Por su parte, la mayoría de los docentes expresan que los grados de perfección técnica en el curso son exigibles en medida de la habilidad de los estudiantes, que el desarrollo de las disciplinas artísticas en primaria es exploratorio y libre y reconocen una falta de experticia en sus habilidades para dictar el curso de arte y cultura, así como una deficiente información brindada por el Ministerio de Educación.Item Análisis de la calidad de la gestión educativa de los directores con aula a cargo en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel inicial de la UGEL Azángaro-Puno(Universidad Católica San Pablo, 2022) Liqui Quispe, Milagros Yamilet; Quispe Cruz, Josselin Consuelo; Pacheco Tejada, Jorge; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la eficiencia de la gestión educativa en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel inicial que cuentan con directores con aula a cargo. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, ya que se pretende reunir información sobre la variable gestión educativa en función a la muestra. Se trabajó con 29 participantes pertenecientes a la UGEL Azángaro, Puno; por otro lado, la variable de la investigación tuvo como dimensiones, el liderazgo directivo, evaluación de la gestión, clima institucional, desempeño docente y satisfacción docente. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el mismo que fue diseñado con preguntas cerradas, y fue validado por el criterio de juicio de expertos. Los resultados permiten evidenciar que los directores con aula a cargo si tienen eficiencia en la gestión educativa a pesar de las dificultades que se les presenten, sin embargo, se identificó a la dimensión satisfacción laboral como la más damnificada. En cuanto a los cuadros estadísticos se utilizó las frecuencias, tablas cruzadas y gráficos. Respecto a los factores sociodemográficos se consideró la edad, años de experiencia, otra ocupación laboral, grado académico, estado civil, si cuenta con hijos o no y finalmente los años de experiencia en su labor.Item Uso de la aplicación whatsapp en el rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes de primaria en una institución educativa privada(Universidad Católica San Pablo, 2022) Fernandez Velasquez, Graciela De Fatima; Valdivia Montalvo, Jessenia; Aliaga Gutiérrez, JorgeLa investigación buscó especificar la relación del uso de la aplicación WhatsApp en el rendimiento académico del Área de Comunicación en los estudiantes de primaria de una Institución Educativa Privada. Es un tipo de estudio no experimental, de método cuantitativo, ya que se muestran los resultados en datos numéricos, también es de corte transeccional ya que se obtuvieron los datos en un solo momento, el diseño es correlacional y de tipo causal debido a que se menciona el vínculo entre las dos variables estudiadas en base de los datos recolectados. La muestra está compuesta por estudiantes del 5° y 6° de primaria de la educación básica regular, siendo un total de 40 estudiantes. La técnica empleada para recopilar datos de la variable uso de WhatsApp fue la encuesta y se valoró a través del uso de una escala de tipo Likert que tenía los rangos nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, las dimensiones que se evaluaron fueron el factor motivacional, el pensamiento crítico, la construcción del conocimiento y el medio de comunicación. Para obtener los datos relacionados al rendimiento académico en el curso de comunicación se utilizó el Registro de Notas que es un documento que permite conocer el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes, este documento fue generado por la Institución Educativa Particular en base a la normativa del Ministerio de Educación del Perú. Los resultados de la investigación mostraron que hay una correlación significativa, positiva y baja con tendencia moderada porque el Rho corresponde a 0,373, se tiene también una significancia de 0.018, lo que quiere decir que el uso de una herramienta digital a distancia favorece el incremento de la formación de conocimientos y capacidades en el desarrollo de la persona en una institución de formación formal.Item Prevalencia de Burnout en profesoras del nivel inicial de instituciones educativas públicas y privadas que imparten educación a distancia en un contexto de pandemia por la Covid-19(Universidad Católica San Pablo, 2022) Chavez Bernaola, Stephanie; Gordillo Cisneros, EnriqueEl síndrome de burnout es definido como una respuesta negativa ante el estrés laboral caracterizada por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. La docencia es una de las profesiones con mayor riesgo de sufrir burnout, por lo que la presente investigación buscó conocer la prevalencia del síndrome en profesoras del nivel inicial que impartían educación a distancia en el contexto de pandemia por la COVID-19; y comparar sus dimensiones según algunas variables sociodemográficas. En el presente estudio se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach en su versión para educadores y se encontraron niveles altos de agotamiento emocional (20.2 %), niveles altos de despersonalización (3.4 %) y niveles bajos de realización personal (15.7 %). Asimismo, no se hallaron relaciones significativas entre las variables sociodemográficas estudiadas y las dimensiones del síndrome de burnout. Se concluye que existe un porcentaje de profesoras de la provincia de Arequipa que imparten educación a distancia en el contexto de pandemia por la COVID-19 que presenta síndrome de burnout, y otro porcentaje de docentes que está en riesgo de presentarloItem Análisis de la percepción de la actividad del "Día del logro" por los estudiantes y docentes de 4to, 5to y 6to de primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL SUR de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Felipe Inofuente, Mirian Constansa; Chambi Tejada, Ashley Brenda; Miauri Aza, Dery SaidaEl presente trabajo de investigación buscó analizar la percepción de la actividad del Día del Logro (que a partir de ahora será resumido en la sigla ADL) por los estudiantes y docentes de 4to, 5to y 6to de primaria de instituciones educativas públicas de la UGEL Sur de Arequipa; pues esta actividad se ha desarrollado desde el año 2011 aproximadamente, e involucra a la comunidad educativa durante todo su proceso; de tal manera, la importancia del Día del logro es buscar la mejora de resultados significativos en los estudiantes a través de las actividades que se realicen. Es así que, los participantes directos, que son los estudiantes y docentes, asumen diferentes posturas y opiniones referentes a las actividades y responsabilidades que se les asigna durante esta actividad. Por ende, surge la necesidad de analizar la percepción de estos agentes en los tres momentos suscitados de la actividad del Día del logro; es decir el antes, durante y después de la realización del mismo. Asimismo, la presente investigación, tiene un enfoque mixto; se trabajó de manera cuantitativa y cualitativa, permitiendo hallar resultados descriptivos y cuantitativos. Decimos que es cuantitativo, ya que de acuerdo a los instrumentos diseñados y validados previamente por expertos se trata de un diseño no experimental; es decir, no se va a manipular ninguna de las variables presentadas en este trabajo. Por otro lado, es cualitativa, porque la percepción de la comunidad educativa permite realizar una descripción de diseño fenomenológico; ya que recogerá las perspectivas de los actores sociales, además de tratarse de entrevistas semiestructuradas dirigidos a los docentes. Por ello, el instrumento previamente diseñado que se utilizó para la recolección de datos de la ADL, responde al nombre de Escala Valorativa de la ADL, que presenta la Escala Likert para estudiantes, teniendo como muestra 379 estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL Sur. Y para los docentes se aplicó entrevistas semiestructuradas. Finalmente, como primera conclusión se obtuvo que las perspectivas de los docentes afirman que la ADL es una actividad que aún se encuentra en proceso de mejora y que se necesita establecer nuevas estrategias para lograr la participación de toda la comunidad, y en cuanto a la percepción de estudiantes se indica que tanto la planificación, ejecución y evaluación es buena; es decir, que si contribuye en su proceso de aprendizaje.Item Conocimiento sobre la conciencia fonológica de docentes de II y III ciclo de educación básica regular de instituciones educativas privadas del distrito de Sachaca(Universidad Católica San Pablo, 2022) Oviedo Cuadros, Rafaela Maria; Osorio Torres, Ana Lucia; Coaquira Begazo, Consuelo Mayela; Cano Aguirre, Maria EugeniaLas nociones básicas de la formación integral en los primeros años de vida, son relevantes para el logro de futuros aprendizajes, la ausencia de dichas nociones, previas al proceso lector genera la necesidad de realizar una contribución en el ámbito educativo. La presente investigación plantea como objetivo, determinar el nivel de conocimiento sobre-conciencia fonológica de los docentes del II y III ciclo de Instituciones Educativas Privadas del Distrito de Sachaca y estudia como única variable, el nivel de conocimiento de la conciencia fonológica de docentes, La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo - comparativo. Para la obtención de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento se aplicó el Cuestionario para docentes sobre Conciencia Fonológica de las autoras Escobar y Vizconde que consta de 20 ítems. La muestra está conformada por 117 docentes de Instituciones Educativas Privadas, se eligió un muestreo no probabilístico y por conveniencia. Los resultados determinan que el 63.2 % de los docentes evaluados se ubican en el nivel de conocimiento intermedio, es decir que no han logrado el dominio total sobre conciencia fonológica, la comparación de los resultados que obtuvieron los docentes no presenta diferencia significativa, en el ciclo II alcanzaron 67% y en el ciclo III 59.3% ambos logran nivel intermedio de conocimiento.Item Relación entre la percepción de la autoeficacia y el tecnoestrés en docentes del nivel primario de la educación básica regular de las instituciones de la UGEL Arequipa Norte(Universidad Católica San Pablo, 2022) Aquize Portugal, Clarisa Mirella; Cayo Pari, Evelyn; Huamani Cahua, Julio CesarLas Tecnologías de Información y Comunicación han pasado a convertirse en parte fundamental de la tarea pedagógica de los docentes y del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en los últimos años. Esto ha generado efectos negativos como el tecnoestrés, que es provocado por el tipo de respuesta que demuestran los docentes al usar las TIC. En tal sentido, el tecnoestrés es objeto de estudio en diversas investigaciones vinculándolo con diferentes variables, entre ellas, la autoeficacia que ha sido determinada como un factor que influye en el tecnoestrés. Por este motivo, el objetivo de la investigación es determinar la relación de la percepción de la autoeficacia con el tecnoestrés en docentes del nivel primario de la Educación Básica Regular. Para ello, se hizo una investigación cuantitativa de nivel correlacional, con 207 docentes participantes del nivel primario que pertenecen a la Ugel Arequipa Norte. Se utilizó la Escala de sentimiento de autoeficacia en profesores de Covarrubias y Mendoza, así mismo, el instrumento RED-TIC de Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda. Se encontró que los docentes de primaria cuentan con altos puntajes de autoeficacia y bajos puntajes de tecnoestrés, sin embargo, existen diferencias en cuanto a la edad, años de experiencia y el tipo de gestión. Los más altos puntajes se dieron en los docentes de 34 a 44 años, que contaban con 12 a 22 años de experiencia y los más bajos puntajes se dieron en los docentes de mayor edad; además que los docentes que pertenecen a colegios de convenio cuentan con mayor autoeficacia y menor tecnoestrés, contrario a esto, los docentes de colegios públicos presentaron menos autoeficacia y más tecnoestrés. En conclusión, existe una relación inversa entre la autoeficacia y el tecnoestrés, además que la edad y la autoeficacia son variables predictoras del tecnoestrés.Item Relación entre las redes sociales y las habilidades sociales en niños de 5° y 6° de primaria de una institución privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Colque Soto, Meliza Yesenia; Salazar Torres, Claudia Lucia; Miauri Aza, Dery SaidaHoy en día se atraviesa una situación difícil por la enfermedad pandémica del COVID – 19, la cual ha cambiado nuestra vida diaria. La educación no es ajena a estos cambios, para ello se hace uso de los medios virtuales (redes sociales), entre otros y se ha dejado de lado las aulas y carpetas las cuales permitían una educación presencial para luego volverse en una educación virtual y a distancia, no favoreciendo el desarrollo y reforzamiento de las habilidades sociales en los niños. La finalidad del presente trabajo de investigación fue fijar la relación entre las habilidades sociales y el uso de las redes sociales en niños de 5to y 6to de primaria de una Institución Educativa privada, Arequipa, 2021. El enfoque de la investigación es cuantitativo, correlacional, de corte transversal. La fuente de la información fue recogida de forma virtual por medio del correo electrónico, donde se aplicó la escala de la evaluación de las habilidades sociales de Goldstein y el cuestionario de uso de redes sociales, la muestra estuvo compuesta por 74 estudiantes de los últimos grados de primaria 5to y 6to grado de una Institución Educativa Privada en la ciudad de Arequipa. Se concluyó que no existe una correlación significativa entre las variables habilidades sociales y el uso de redes sociales en los niños de 5to y 6to de primaria, así mismo se encontró que tanto el uso de redes sociales y habilidades sociales están en un nivel medio.