Tesis Pregrado - Contabilidad
Permanent URI for this collection
Tesis Contabilidad
News
Tesis Contabilidad
Browse
Recent Submissions
Item Desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Pardo Jo, Lesly Janeth; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa tesis titulada desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022, tiene como fin desarrollar una investigación de las empresas dedicadas que se encuentran dentro del rublo de discotecas con el fin de detectar si estas cumplen correctamente con la determinación de los tributos a pagar, o si están incurriendo en el ocultamiento de sus ingresos con el fin de reducir dicho pago de impuestos, y por lo cual están incurriendo, con sus declaraciones tributarias falseadas, en un desbalance patrimonial; lo cual origina que los ingresos así como los activos que son declarados a la administración tributaria, estén por debajo de lo que en realidad son. Señalar además que de esta actitudes no ha sido indiferente la administración tributaria, sino que a través de los años se han desarrollado acciones que busquen identificar dichas acciones, uno de estos mecanismos ha sido la obligación del pago del impuesto a las transacciones tributarias, las cuales han permitido develar cuanto realmente son los ingresos de las personas y las empresas, dato que analiza la administración tributaria y con la cual puede comparar con lo declarado por personas naturales y jurídicas. El estudio se basó en un diseño no experimental, la población estuvo conformada por las discotecas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, para lo cual se elaboró una encuesta la cual fue analizada para la comprobación de la hipótesis, además de esto se analizó el caso de una de estas discotecas y analizar si realmente los estados financieros declarados ante la administración tributaria, corresponden a la realidad. Del análisis de los datos obtenidos de la investigación se pudo concluir que las discotecas del mencionado distrito incurren en desbalance patrimonial ya que ocultan los datos con el fin de reducir los tributos a pagar, llevándolos a reducir el resultado tributario.Item El capital humano y su relación con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salazar Luna, Paula Andrea; Sotomayor Lecaros, Miguel AngelEl presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio del capital humano con la rentabilidad, considerando como unidad de análisis a las microempresas de calzados en la ciudad de Arequipa, 2021. La finalidad es determinar la correlación que existe entre el capital humano con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021. Hoy por hoy sabemos que el éxito de las empresas tiene que ver mucho con el potencial de su fuerza laboral, donde se plasma la agudeza de los colaboradores para mejorar la situación en la que se encuentran dichas empresas. Dicho conocimiento es bien sabido por las empresas por lo cual el interés de esta investigación y determinar la relación entre el capital humano y la rentabilidad de las empresas. La población es la muestra representativa de ello junto con el de las empresas del giro de calzados en la ciudad de Arequipa., encontrando que reúne las condiciones para efectuar dicho estudio; indicar que se empleó el método de la medición y el sistémico para dicha labor. El resultado del estudio ha sido verificar que el capital humano, sumada a la experiencia que este recurso dispone contribuye con la rentabilidad de las empresas. demostrado que con los resultados de la gestión de la empresa como con los indicadores expresados en el análisis vertical y horizontal, al igual que los ratios de utilidad y liquidez fundamentalmente. La conclusión principal es que el capital humano se relaciona significativamente en la liquidez de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021.Item Análisis de los precios de transferencias entre empresas vinculadas, caso de una empresa tercerizadora de recursos humanos, Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Pineda Chambi, Kandyluz Zulma; Batallanos Ponce, Angela Francessca; Escalante Alpaca, Gonzalo AlonsoNo disponible.Item Estudio del método de costo directo y su incidencia en la rentabilidad de una empresa de transportes, Arequipa, 2020(Universidad Católica San Pablo, 2023) Copara Rojas, Camila Del Carmen; Delgado Fernandez, Kiara Luisiana; Sotomayor Lecaros, Miguel AngelLa empresa en cuestión brinda servicios de transporte de mercadería de carga pesada, el problema yace en que la empresa no diferencia los costos de cada servicio que presta, puesto que existen factores particulares como la distancia, el número de estaciones de peaje y el costo variado del combustible en diferentes zonas del país, además no se cuenta con un método de costos que se relacione al tipo de servicio que brinda la empresa, debido a ello se analizará el método de costeo directo que permitirá un adecuado manejo de los costos, dando como resultado una rentabilidad mayor a la esperada, haciendo que la empresa sea más competitiva, en consecuencia el objetivo general de este trabajo es analizar el método de costeo directo y su incidencia en la rentabilidad de una empresa de transportes en Arequipa 2021. La data contable fue proporcionada por la empresa de transportes, el instrumento que se utilizó fue muestreo no probabilístico censal, ya que de esa manera se pudo obtener información de los principales colaboradores de la entidad, por lo que el desarrollo del proyecto abarca la presentación de la empresa, el diagnóstico sobre el costeo y rentabilidad actual, así como la propuesta del método de costeo directo y la rentabilidad esperada, determinando así el impacto en la rentabilidad. Como resultado se puedo obtener que la empresa de transportes no lleva un correcto control de sus costos, ya que no cuenta con un método de costos que proporcione información fehaciente; La situación actual de la empresa con respecto al manejo de los costos no es el adecuado ya que los contabilizarlos de manera acumulativa, es decir no emplea centros de costos para diferenciarlos, por ello se identificó que el método de costos idóneo para el rubro de la empresa es el costeo directo, puesto que se analizó la rentabilidad actual de la empresa y se comparó con la rentabilidad obtenida al usar el método de costos directo, está fue de 7.72%, 6.68% más que al aplicar un método de costos.Item Implementación de control interno en el proceso de cuentas por pagar a los proveedores según informe de Coso I de la empresa de planta de beneficio de minerales Medsursa S.A, Chala, Caravelí, Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Motta Taboada, Alexis Johe; Jara Ortega, Constante EduardoEn el presente trabajo propone la implementación de control interno que tiene como objetivo plantear manuales de procedimientos, funciones y políticas al proceso de cuentas por pagar de los proveedores de mineral, y recomendar acciones de control con la finalidad de garantizar el cumplimiento de dicho proceso para el alcance del logro de sus objetivos. Es crucial saber que toda empresa debería contar con controles internos porque le garantiza llegar a sus objetivos planteados, para este trabajo se tomó como fuente de investigación el sector de la minería, donde se encontró carencia de controles en el proceso de compra, y esto se ve reflejado en el procedimiento de adquisición de mercadería de sus proveedores. El control interno evidencia un papel importante en la compañía porque es un trabajo en un conjunto para que se cumpla con los lineamientos establecidos, y así el mejoramiento continuo. Es necesario garantizar el correcto manejo del proceso de compra de mineral y pago a los proveedores mineros con el fin de mitigar errores que podría afectar notoriamente, se debe tener cuidado con el manejo de los recursos que actualmente cuenta la empresa para así asegurar su desarrollo y crecimiento en el mercado que opera la compañía. Por tal razón y para realizar esta investigación se hizo un diagnóstico de la situación actual de la empresa para identificar riesgos que se puedan estar dando y mitigar dichos riesgos con controles específicos mediante el modelo del informe COSO I. Para eso se tomó documentación como cuestionarios, entrevistas personalizadas y conversaciones con cada titular de dicha área implicada. Las acciones propuestas solo tienen un único fin que es mejorar con la operatividad de la compra y su gestión, por lo que va a contribuir de manera positiva con la empresa.Item Reconocimiento de los ingresos bajo la aplicación de la NIIF 15 y su impacto en los estados financieros de la empresa Constructora Inmobiliaria Delgado Lira S.A., Arequipa 2019-2020(Universidad Católica San Pablo, 2023) Rayme Centeno, Maria Lourdes; Atencio Muchica, Jesús ConradoNo disponible.Item La relación del impuesto a la renta y la gestión contable de las MYPES en el distrito de Majes, Arequipa 2020(Universidad Católica San Pablo, 2023) Jacobo Colque, Sandra Beatriz; Escalante Alpaca, Gonzalo AlonsoEl presente trabajo de investigación está titulado “La relación del impuesto a la renta y la gestión contable de las MYPES en el distrito del Pedregal. Arequipa, 2020”, tuvo como objetivo principal determinar la relación del impuesto a la renta y la gestión contable de las MYPES en el distrito del Pedregal, Arequipa 2020. La metodología utilizada para este trabajo, fue inductiva de acuerdo con Hurtado et al, (2007) es un método basado en la razón, método que permite estudiar los hechos particulares para pasar a los principios generales. Con diseño no experimental transversal que de acuerdo con Hernández at al. 2010 es el estudio de las variables tal como se encuentran y se estudia los fenómenos ocurridos para luego investigarlos y analizarlos. La técnica utilizada para el desarrollo de esta investigación se empleó como primera técnica la encuesta y cómo instrumento el cuestionario para la variable de gestión contable y para la variable Impuesto a la Renta como segunda técnica la observación y como instrumento se utilizó la guía de observación documental, la cual permitió levantar la información de las declaraciones anuales y mensuales. Sobre los resultados, se resalta que el 86.9% de los establecimientos encuestados, señalan que pagan un alto valor por el impuesto a la renta, mientras que el 89.29% percibe que realizan una buena gestión contable, así mismo, se obtuvo una correlación entre las variables de estudio, significativa, positiva y baja con tendencia a moderada (r=,374; x=0.0004, x<0.05). Se concluyó que, la gestión contable es una herramienta favorable, que permitirá la correcta determinación de la base tributaria, la optimización de los procesos contables como reducir gastos y evitar sanciones administrativas, multas, cierres, fraude fiscal y el pago de la carga fiscal como el impuesto a la renta, que grava las ganancias provenientes del capital y del trabajo por la realización de actividades empresariales. Asimismo, la presente investigación pretende contribuir al esfuerzo de las MYPES a mejorar su capacidad de gestionar ante una realidad actual, a los profesionales acompañarlo como una guía y a la universidad y posibles estudios posteriores.Item Problemática derivada del reconocimiento contable y tributario de ingresos en la suscripción de contratos con el estado(Universidad Católica San pablo, 2023) Flores Pascual, Yofre Isaac; Velasquez Salas, Karla Gabriela; Quispe Borda, Crosbyl LeoEl presente trabajo de investigación, busca complementar y analizar lo que se debe entender por reconocimiento de ingresos bajo el principio del devengado comprendido en el Decreto Legislativo (DL) 1425. La norma modificó el entendimiento del concepto de devengado abarcando una estructura normativa mucho más explícita desde el punto de vista del reconocimiento de ingresos por operaciones como transferencias de bienes, servicios u otros que los contribuyentes incurran. Sin embargo, se debe resaltar que en el DL N° 1425 y en su correspondiente reglamento no se recoge una definición para condición suspensiva, siendo este tema muy relevante al momento de la aplicación de la norma, ya que ante su presencia en un contrato o acuerdo un ingreso es o no reconocido para efecto de la ley del impuesto a la renta, siendo entonces requisito sustancial para aplicación de la ley. Asimismo, para llevar a cabo la elaboración de esta investigación, se consideró también lo dispuesto por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 15, para comprender el reconocimiento contable. Ambas posturas, son comparadas con la finalidad de dar a conocer las diferencias que surgen desde los aspectos tributario y contable en el reconocimiento de ingresos en la suscripción de contratos con el estado. El presente trabajo considera específicamente la contratación con el estado por el método de adjudicación simplificada mediante la modalidad suma alzada por la severidad en el proceso de contratación, ya que se cuenta con fechas, plazos y otros requisitos establecidos en la Ley de Contrataciones con el Estado. Finalmente, entre los objetivos planteados además de las diferencias y el reconocimiento de lo contable y tributario, se analizó la influencia de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1425, debido a que de acuerdo a la casuística revisada y jurisprudencia en general, la realidad previa al Decreto Legislativo, planteaba muchas interrogantes en cuanto al significado del “devengo”. Otro de los objetivos, está dirigido a la propuesta de modificaciones o incorporaciones de nuevos conceptos a la norma para el reconocimiento de ingresos, en específico el entendimiento por la aplicación de la condición suspensiva, para así facilitar el actuar de los contribuyentes frente a estas situaciones en las cuales exista la aplicación de dicho concepto. Para desarrollar el presente trabajo, se cuestionaba la hipótesis de si la modificación realizada con el Decreto Legislativo N° 1425, tuvo o no relevancia en cuanto al reconocimiento de ingresos.Item Análisis financiero del comportamiento del sistema de criptomonedas y determinación de las mejores opciones de la relación del binomio (rentabilidad y riesgo) entre Bitcoin, Ethereum y Litecoin frente al índice S&P500 periodo 2017-2022(Universidad Católica San Pablo, 2022) Mayuri Vilca, Aline Anahi; Salas Florez, Deysi Luz; Montoro Benavente, José MiguelEl mundo tecnológico avanza de manera acelerada y con ella nuevas formas de ejecutar transacciones financieras. Es así, que las criptomonedas son una de las nuevas herramientas en introducirse al mercado. Por ello, el objetivo de la presente investigación es conocer si las criptomonedas estudiadas son un mecanismo viable y rentable para la inversión, para lo cual se realizó un estudio de mercado de tres criptomonedas, la cual abarca y da a conocer la evolución que han tenido con el tiempo a pesar de la crisis sanitaria que se ha vivido. Se hizo definiciones y comparaciones entre moneda virtual y dinero electrónico como también si se podría considerar como divisa o commodity. Asimismo, se hizo un análisis de rentabilidad-riesgo, haciendo uso de herramientas estadísticas y el modelo CAPM. También se hizo una comparativa de las criptomonedas propuestas con el índice Standard and Poor's (S&P 500) determinando entre las criptomonedas Bitcoin, Ethereum y Litecoin, cuál de ellas podría considerarse la más rentable y a la vez entender el riesgo que puedan tener, claramente las criptomonedas se caracterizan por su alta volatilidad y porque no cuentan con un respaldo legal a diferencia del índice S&P 500. Además de ello, se utilizará la herramienta estadistica SPSS (Startical Product and Service Solutions) para hallar la correlación que exista. Al mismo tiempo comprender cómo funciona la tecnología blockchain y los componentes que intervienen, la cual es ventajosa ya que el hacer uso de esta plataforma no genera costos adicionales de intermediación, aparte que no tiene fronteras limitadas, es muy segura y es muy rápida a la hora de sus transacciones. Adicional a ello se tocará el tema de las ventajas y desventajas de las criptomonedas propuestas, así como sus conceptos para un mejor entendimiento y los mecanismos para la adquisición de las mismas. Los resultados de la investigación arrojaron que las criptomonedas si podrían ser una alternativa viable de inversión en periodos de corto plazo, ya que en plena crisis sanitaria (covid 19) han tenido una mejor acogida por su nivel positivo de rentabilidad acompañada de un nivel de riesgo. En cuanto al índice S & P 500 se obtiene un menor riesgo y rendimiento ya que la inversión en las compañías de este índice se encuentra respaldada por entidades y por lo tanto son más seguras a diferencia de las criptomonedas.Item Fintech como herramienta de inclusión financiera(Universidad Católica San Pablo, 2022) Quispe Mamani, Gaby Ruzavin; Paredes Choque, Karen Dagianna; Leiva Flores, Edgard FredyEn los últimos años, diversos organismos nacionales e internacionales han impulsado políticas, medidas, guías, entre otros que ayuden a mejorar el nivel de inclusión financiera a nivel mundial, frente a ello, cada país ha desarrollado diversas estrategias para lograr dicho objetivo. En el caso peruano, en el 2015 se desarrolló una estrategia nacional que permita ayudar en mejorar el nivel de inclusión financiera, la cual estuvo a cargo de una comisión multisectorial, cuyos ejes centrales de dicha estrategia fueron acceso, uso y calidad. A través del desarrollo de la Política Nacional de Inclusión financiera, se establecieron diversos objetivos, entre los cuales se resaltan algunos objetivos relacionados a las Fintech, entre ellos se destaca el desarrollo de plataformas digitales con el propósito de expandir la cobertura de servicios financieros, ofrecer servicios financieros adecuados a las necesidades de la población y de esta manera generar un mayor nivel de confianza por parte de la población en el sistema financiero. Frente a ello, la presencia de las Fintech en el sector financiero permite potenciar la inclusión financiera, al ofrecer productos y servicios financieros cuyas operaciones se realizan por medio de canales digitales, generando un mayor acceso por parte de la población. Asimismo, al ofrecer servicios especializados, con procesos rápidos, sencillos y de bajo costo, generan en la población un uso más frecuente, como ejemplo se encuentra Yape y Plin, como Fintech más usados por los peruanos. Por otro lado, en esta actual generación de clientes donde exigen rapidez y sencillez en las operaciones, las Fintech cobran un papel importante brindando un mejor nivel de satisfacción al cliente, a través de un servicio especializado, rápido y de bajo costo que generara una mejor calidad del producto o servicio financiero brindado. Si bien las Fintech no son un modelo de negocio reciente, ya que se originó muchos años atrás, en nuestro caso el lanzamiento de Yape impulso el sector Fintech, dándole así una mayor presencia en el sector financiero, sin embargo, el mayor impulso para el crecimiento del sector y por el cual tuvo un mayor impacto en la inclusión financiera fue la pandemia del Covid 19, que llevó a la población a generar cambios en la forma de desarrollar su vida diaria, donde el contacto físico se redujo considerablemente, de esta manera los canales financieros digitales prevalecieron sobre los físicos. Sin embargo, al regresar a nuestra vida cotidiana con la pandemia siendo controlada, la población que por alguna necesidad accedió a productos o servicios financieros ofrecidos por Fintech como Yape, Tunki u otro, aún continúan haciendo uso de ellos. Mediante este trabajo de investigación se busca determinar si las Fintech son una herramienta eficaz para la inclusión financiera, asimismo, se analizó las dimensiones de la inclusión financiera: acceso, uso y calidad en relación con las Fintech.Item La problemática en la recaudación tributaria, en los servicios prestados por plataformas digitales de streaming en el Perú(Universidad Católica San Pablo, 2022) Bonilla Ballon, Diana Belen; Rodriguez Aguirre, Leha Sofia; Quispe Borda, Crosbyl LeoLas tecnologías implicadas en la compra y venta de servicios han tomado un importante papel en la vida de las personas, ya que estas hacen posible la prestación de servicios sin la necesidad de que las partes tengan contacto físico, sirviéndose únicamente de la internet como medio de comunicación entre vendedores y compradores. Estos nuevos modelos de negocio, permiten vender servicios desde cualquier parte del mundo, percibiendo ingresos que en su mayoría no tributan en los países dónde se generan, debido a la falta de regulación en este tema. El presente trabajo busca estudiar el modo en que operan algunas de las más grandes plataformas digitales del mundo, en este caso, Netflix, Spotify y Prime Video, ya que su utilización y/o consumo en el país es creciente. Así mismo, analizar si la legislación tributaria vigente del país, si esta se adaptó a los cambios surgidos a consecuencia de la nueva economía digital, si cuenta o no con mecanismos y lineamientos necesarios para regular los servicios brindados por este tipo de plataformas. Para ello, se revisó la legislación de países vecinos, con el fin de realizar una comparación tributaria sobre las normas que estos poseen para regular los nuevos modelos de negocio, conociendo así sus experiencias en la aplicación y recaudación de impuestos, y poder incorporar a nuestra legislación medidas útiles que a la fecha no se hayan considerado. Además, también se analizó las posturas respecto al tema de organismos internacionales como por ejemplo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Después de llevar a cabo esta comparación, se puede afirmar que el tema de la tributación de las plataformas digitales de streaming, es relevante a nivel mundial ya que diferentes países lo empezaron a estudiar incluso antes que Perú, siendo así que realizaron modificaciones e incorporaron nuevas medidas fiscales para regular esta nueva forma de brindar servicios. En nuestro país, la normativa no ha sido capaz de seguir el ritmo de la evolución tecnológica, la legislación del Impuesto a la Renta (IR) y la legislación del Impuesto General a las Ventas (IGV) vigente es ambigua sobre el tratamiento y recaudación de los servicios brindados por plataformas de streaming. A la fecha se han presentado propuestas para regular estos servicios, sin embargo, aún ninguna se ha concretado.Item Relación de los gastos de representación y la gestión contable en las empresas del Régimen MYPE Tributario. Paucarpata, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2021) Huanca Apaza, Diana Cristina; Sotomayor Lecaros, Miguel AngelEn la actualidad existen muchas empresas que pertenecen al régimen MYPE tributario las cuales caen en un error en cuanto al gasto de representación que suelen usarlo como un beneficio para lo que es el pago de impuestos; es por ello que afecta de manera directa a la gestión contable en cuanto a los informes finales que se presenta por parte del profesional que lo realiza, el cual puede no cumplir con los objetivos financieros y económicos trazados, esta situación es el objetivo principal de esta investigación: analizar la relación que hay entre gastos de representación y una gestión contable y ver la forma como ambas se puedan complementar sin perjudicar una o la otra. La investigación es de tipo básico desde un enfoque cuantitativo, porque se utilizara instrumentos como cédula de encuesta validada por alfa de Cronbach con valor superior a 0.720, bajo la escala de Likert la cual tiene una gama de respuestas de cinco opciones, también se aplicó el método deductivo porque se realizó el estudio de las MYPEs en general para enfocarse en las que existan en el distrito de Paucarpata de forma individual, se optó como instrumento dos encuestas, en la que se midió las dos variables descritas en el presente trabajo; para la primera variable que es la de gastos de representación y la segunda gestión contable la misma fue validada por juicio de tres expertos con grado de magister de la Universidad Católica San Pablo. Y finalmente la tesis, se concluye que existe una correlación significativa, positiva y débil, porque se tiene (r=0,170 ;x=0.016, x<0.05) entre la gestión contable y los gastos de representación, esto indica que, ante la presencia de la gestión contable, existe una relación entre las variables y la unidad de estudio, siendo las empresas del Régimen MYPE del distrito de PaucarpataItem Análisis de las revelaciones de la NIC 2 en los estados financieros presentados a la Superintendencia de Mercado de Valores - 2020(Universidad Católica San Pablo, 2022) Gonzales Condo, María Mercedes; Jara Ortega, Constante EduardoLa presente investigación pretende analizar la norma contable sobre los inventarios (NICs 2) y sus efectos en la revelación de los estados financieros (EEFF) auditados presentados a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) de Perú, estudiándose un universo de 301 empresas las cuales comunicaron sus EEFF auditados, donde se hizo una investigación exhaustiva para la recolección de datos descartándose aquellas empresas que no manejan inventarios en sus actividades operacionales normales que dependan sus ingresos, por tanto solo 42 empresas cumplen con los requisitos para el desarrollo del trabajo de investigación. La investigación abarca la forma en como son presentadas la información en las notas a los estados financieros por parte de las sociedades auditoras en el cumplimiento de las revelaciones a comunicar según la norma de inventarios en relación a los literales que se dispone. Además, se realizó un estudio de aquellas empresas auditoras grandes (BIG FOUR) como los son: KPMG, DELOITTE, PRICEWATERHOUSECOOPERS, ERNST&YOUNG, entre otros como BDO, en donde se comparó la presentación de los EEFF auditados por estas firmas en donde revelan que la información presentada esta conforme a las Normas de Internacionales de Información Financiera (NIIF) versus su incidencia en el cumplimiento de la información a revelar en la NICs 2, arrojando resultados interesantes. También se encontrará con una comparación del cumplimiento de los literales de la NICs 2 en relación a diversos sectores empresariales que convergen en la Superintendencia de Mercado de Valores del Perú. Por último, la investigación tiene el alcance de escrudiñar aquellos errores ya sea por negligencia u omisiones en la aplicación de la norma estudiada para la revelación adecuada a los estados financieros exhibidos en la SMV en los cuales deberían estar conforme en la NIIF en su totalidad y no parcial.Item Control interno según el modelo COSO y su relación con la competitividad empresarial de las MYPES comerciales. Cayma, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2022) Vilca Luque, Meganly Alexandra; Atencio Muchica, Jesús ConradoLa presente investigación tiene como objetivo Analizar el control interno según el modelo COSO y su relación con la competitividad empresarial de las MYPES comerciales en Cayma al 2021, investigación que permite a las micro y pequeñas empresas desarrollarse y ser competitivas en el mercado empresarial, debido a que es una herramienta de mejora continua. El presente desarrollo tiene un enfoque de tipo cuantitativo pues se determinará la correlación entre la variable de control interno según el modelo COSO y la competitividad empresarial, utilizando el método inductivo pues se parte de la realidad de las MYPES en el distrito de Cayma las cuales necesitan de un método y uso de un control interno para así lograr estar sujeta a mundo empresarial competitivos; así mismo, tiene un alcance de tipo correlacional pues este proyecto de indagación sostiene el principal objeto de poner al alcance y evidenciar cuál es el grado en el cual las variaciones del control interno según el modelo COSO, actúan en correspondencia con la variación de la competitividad, y es de diseño no experimental de corte transversal ya que no habrá ninguna manipulación en las variables. En cuanto al instrumento, se utilizará encuestas aplicando la Escala de Likert, éstas a su vez se aplicarán a una muestra de 69 MYPES del distrito de Cayma, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Así se emplearán técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para el procesamiento de la información recolectada. Finalmente, se concluye que hay una relación significativa positiva – baja, entre el Control Interno y la Competitividad Empresarial, que indica que ante un incremento de una de las variables, la otra variable también incrementará. Entonces, se puede asumir que mientras mejore el Control Interno en las micro y pequeñas empresas, éstas van a ser más competitivas empresarialmente en el mercado en el que se desarrollen.Item Análisis del sistema de costos por órdenes de producción y la rentabilidad del producto silo tanque de carga seca. caso: Estratesa S.A.C., Arequipa, 2019 - 2020(Universidad Católica San Pablo, 2022) Cayro Ramos, Jose Carlos; Pachauri Vallenas, Lady Rusvid; Rojas Montoya, Fabricio AndrewLa presente investigación, tiene como objetivo analizar el sistema de costo por órdenes de producción y la rentabilidad de la línea del producto Silo Tanque en la empresa ESTRATESA S.A.C. situada en la localidad de cerro colorado, Arequipa al 2020. La entidad a la cual se estudiará presenta la ausencia de un sistema de costos, que no le permite fijar los precios de su línea de producción y servicios, los cuales ofrece en el mercado a sus clientes, ya que estos son determinados de una manera empírica en base a negocios similares y al mismo rubro, en consecuencia, se está optando por estudiar un sistema de costos adecuado para la empresa en base al proceso de producción en la línea del producto en estudio. Esto le va permitir conocer mejor sus costos y tomar mejores decisiones. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance descriptivo, de método deductivo y el diseño es no experimental de corte transversal, la técnica de recolección de datos que se aplicará será la observación documentaria y procesamiento de la información. Las variables guardan una relación indirecta, que a mayor costo de producción menor rentabilidad y a menor costo de producción, mayor rentabilidad, por lo tanto, para que se pueda obtener mayores ganancias se debe gestionar mejor las inversiones y como esto afectará a la rentabilidad y toma de decisiones del negocio. De los resultados obtenidos se evidenció que la aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción afecta de manera positiva en la rentabilidad de la empresa en estudio generando un incremento en sus ratios financieros de rentabilidad, basado en el análisis DUPONT, mostrando su ROA un 0.73%, el ROE 0.91% y un ROS de 1.88%, en el periodo 2019 y en el periodo 2020 un ROA de 0.49%, su ROE de 0.61% y un ROS de 2.17%, tomando los más relevantes para la toma de decisiones.Item Control interno y su incidencia en la gestión administrativa de la empresa Angafiore Suministros SRL Arequipa, 2020(Universidad Católica San Pablo, 2022) Bermejo Carpio, Dayana Crissel; Manrique Velazco, César AugustoEl objetivo del presente estudio fue averiguar la manera en que incide el control interno en la gestión administrativa de la empresa Angafiore Suministros SRL Arequipa, 2020, ello en respuesta de los inconvenientes que la empresa presenta respecto a la protección de los recursos, así como de en su administración, en tanto que, los recursos no son gestionados adecuadamente y el proceso no es eficiente. Para ello, la investigación se desarrolló siguiendo un diseño no experimental y un nivel descriptivo correlacional, puesto que se reconocieron y analizaron las variables de manera independiente para posteriormente determinar el grado de asociación que tienen. La población consideró una cantidad de 25 trabajadores del área administrativa, en quienes se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario que constó de 47 ítems, distribuidos entre ambas variables. Los resultados permitieron concluir que la gestión administrativa de la empresa Angafiore Suministros SRL es incidida positiva y significativamente por el control interno, tal como lo sugiere el coeficiente de correlación calculado con un valor de 0.826 y un nivel de significancia bilateral de 0.000. Además, respecto al control interno, se observó que en la empresa es regular, siendo deficiente en algunos componentes, y con relación a la variable gestión administrativa, sucede algo similar, pues los resultados muestran un nivel regular.Item Evasión de beneficios sociales y su influencia en la satisfacción laboral en el sector comercial de Arequipa, 2020(Universidad Católica San Pablo, 2021) Rojas Galdos, Edhuar Steve; Sotomayor Lecaros, Miguel AngelEn la presente investigación se abordó la problemática en cuanto a la satisfacción de los colaboradores en las empresas del sector comercial de Arequipa, esto en referencia a la evasión de beneficios sociales percibida en tal sector. En tal sentido, si se quiere mantener un buen clima laboral, es necesario que los colaboradores se encuentren satisfechos y dispuestos a ser más productivos, lo que también beneficia a los resultados económicos de la empresa. Por ende se planteó como objetivo general, determinar la influencia de la evasión de beneficios sociales en la satisfacción laboral en el sector comercial de Arequipa, 2020, para ello se desarrolló la investigación bajo la metodología de tipo no experimental, puesto que no se manipularon las variables deliberadamente, haciendo uso del nivel investigativo descriptivo y correlacional, dado que en un primer instante se describieron las variables por separado y posteriormente mediante estadísticos de prueba se llegó a determinar su grado de correlación, contando con una población de 63120 empresas pertenecientes al sector comercial de la ciudad de Arequipa durante el año 2020, la muestra se determinó utilizando la fórmula para hallar una muestra aleatoria, resultando un total de 382 empresas, para medir las variables de investigación se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario que de 21 ítems, construido a partir de los indicadores que presentan cada una de las variables, con el objetivo de analizar los datos recolectados se procesará la información en el Programa Excel, para posteriormente volcarla en el programa estadístico SPSS versión 25, de esta manera se generaron tanto las tablas como los gráficos que facilitaron su explicación e interpretación. Los resultados previamente analizados e interpretados permitieron concluir que, efectivamente la evasión de los beneficios sociales influye de manera negativa y significativa en la satisfacción laboral, mostrando un coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0.785 o 78.5%, y un nivel de significancia bilateral igual a 0.000, en otras palabras, si las empresas del sector comercial de Arequipa centran sus esfuerzos en reducir la evasión de los beneficios sociales, existirá una mayor satisfacción laboral por parte de sus trabajadores.Item Análisis del reconocimiento de los pasivos ambientales respecto a la NIC 37 Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. 2018-2019(Universidad Católica San Pablo, 2021) Febres Barrera, Fabiola; Timana Santos, Ashley Margot; Castro Sucapuca, Luis FernandoA lo largo de nuestra formación académica hemos venido analizando las diferentes Normas Internacionales de Contabilidad, las mismas que han ido cambiando en el tiempo a medida que se han implementado nuevos procesos o tipos de empresas en diversos sectores económicos. Uno de los sectores que tiene relevancia económica en nuestro país y en nuestro departamento de Arequipa es la minería, representada de manera preponderante por su magnitud, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Hemos leído también en diversas publicaciones sobre el potencial riesgo que generan los pasivos ambientales, considerando la cercanía de la ciudad de Arequipa al campamento minero, por todo esto vimos con mucho interés investigar este tema. El objetivo de esta investigación es dar a conocer los procedimientos que debe seguir la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. para el reconocimiento de los pasivos ambientales según la NIC 37, analizaremos los EEFF de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. , teniendo como marco la Norma Internacional de Contabilidad 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, asimismo, como objetivos específicos analizaremos el ordenamiento jurídico en nuestro país sobre el tratamiento que debería tener en cuenta la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con respecto a sus pasivos ambientales. Teniendo en consideración que nuestro trabajo es descriptivo, la metodología que hemos utilizado para el logro de nuestros objetivos tiene como base la verificación bibliográfica, así como el análisis estructural y ponderado de fuentes secundarias mostradas en textos escritos, y también consultas realizadas a través de internet. Como resultado de la investigación queda claro que si bien la NIC 37 propone la forma de medir y revelar las contingencias financieras, como es el caso de los pasivos ambientales, se ha determinado que se tiene que tomar en consideración la normatividad específica del sector, como son las leyes Nro. 28271 y 28090, las mismas que tiene lineamientos específicos con respecto al tratamiento de los pasivos ambientales, asimismo, como resultado de la investigación se ha determinado la forma de contabilización y el reconocimiento que debería seguir la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.Item El sistema de control interno y su influencia en la rentabilidad de una empresa comercializadora de materiales de construcción, en la ciudad de Arequipa año 2019(Universidad Católica San Pablo, 2021) Condori Gonzales, Javier Helbert; Lizárraga Zegarra, Julio CésarEl presente proyecto de aplicación “El sistema de control interno y su influencia en la rentabilidad en una empresa comercializadora de materiales de construcción, en la ciudad de Arequipa, año 2019” tiene como objetivo principal analizar el impacto del sistema de control interno en la rentabilidad de la empresa, el propósito es identificar si el sistema de control interno actual con el que cuenta la entidad es la idónea para la toma de decisiones. Para lograr el objetivo trazado se deberá de analizar dos puntos muy importantes de la entidad: en primera instancia se aplicará un cuestionario de acuerdo al modelo COSO, donde se obtendrá como respuesta si la empresa cuenta con un sistema de control interno plasmado e implementado o no cuenta con dicho sistema, al ser el primer escenario se evaluará si el sistema es el más idóneo o eficiente para la entidad, el cual se verá reflejado en su operatividad de las diferentes áreas; más si es el segundo escenario, de no contar con un sistema de control interno se procederá a analizar bajo el modelo COSO los pocos procedimientos con el que cuenta la empresa. En segunda instancia se procederá al estudio de la razonabilidad de los Estados Financieros y con ellos poder determinar la rentabilidad de la organización a través de ratios, el cual ayudará a analizar la situación económica del periodo a aplicar el proyecto. La entidad al contar con los resultados de los análisis podrá tener identificado las posibles deficiencias en su sistema de control interno y posibles riesgos en un futuro, podrá mejorar su sistema de control interno, con la finalidad de optimizar la operatividad de la entidad, con ello poder acceder a información fidedigna y oportuna para la elaboración de los Estados Financieros, a tal efecto poder lograr una correcta toma de decisiones, y de esta manera percibir una mayor rentabilidad y sobre todo que sea real.Item La importancia de la NIC 2 en la determinación del costo de inventario y sus efectos en la rentabilidad de la empresa Distribuidora GlobalSur S.A., Arequipa 2018(Universidad Católica San Pablo, 2021) Huamani Huamani, Ruth Evelyn; Rojas Montoya, Fabrizio AndrewEl presente trabajo de investigación se enfoca en la NIC 2 Inventarios y la importancia de la NIC 2 en la determinación del costo de inventario y sus efectos en la rentabilidad de la empresa Distribuidora GobalSur S.A. La empresa está ubicada en la ciudad de Arequipa distrito de Miraflores, dedicada a la comercialización al por mayor y menor de artículos de consumo masivo como abarrotes, bebidas, tabaco, entre otros; en todo el sur del país. Se determinó el problema de la empresa Distribuidora GobalSur S.A. la importancia de la NIC 2 en la determinación de los costos de los inventarios y los efectos que tiene en su rentabilidad. Los objetivos se basan en determinar la importancia de la NIC 2 en la determinación de costos de inventarios y qué efectos tendrá en la rentabilidad, analizar las políticas contables adoptadas para la medición de la mercadería, determinar el método de valuación, Identificar la composición del costo de adquisición, Identificar los gastos deducibles, Determinar el efecto de la NIC 2 en la en la toma de decisiones de la rentabilidad. El tipo de investigación fue el diseño no experimental, puesto a que no se alterarán las variables, se estudiará el fenómeno tal y en estado en el que se encuentre para luego analizarlo. Y será de corte transversal porque se realizará en un momento determinado (Sampieri, 2014). Sin olvidar que el trabajo de investigación escucha la necesidad de analizar la importancia de la NIC 2 para determinar los costos de inventarios de la empresa Distribuidora GlobalSur S.A. Y como resultados del primer objetivo, según las encuestas realizadas y el cuestionario la empresa posee políticas contables que ayudan a la determinar los costos de inventarios, del segundo objetivo el método de valuación que emplea la empresa es costo promedio ponderado, del tercero la composición de costos es derivados de su adquisición, cuarto los gastos deducibles de la empresa son los gastos por desmedros y el quinto la empresa muestra utilidades no acordé a la realidad. Finalmente, como conclusión la importancia de la NIC 2 en la empresa que determina sus costos de inventarios no refleja sus utilidades conforme a la realidad, debido a omitir los gastos deducibles en sus estados de resultados.